With the advent of genomics, researchers are learning that placebo responses are modified by a person's genetics, a discovery that raises important new questions regarding the role of the placebo in patient care and in drug development: How many genetic biomarkers exist? Can the medical field harness the placebo response to enhance personalized medical treatment? What might be the impact of placebo-drug interactions? And what will this new information mean for randomized clinical trials, which depend on placebo controls to test the efficacy of new drug candidates? Should a "no-treatment" control be added to future trials?
Researchers from the Program in Placebo Studies (PiPS) at Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) and from the Department of Medicine at Brigham and Women's Hospital (BWH) explore these provocative issues in a review of evidence from placebo studies and randomized clinical trials. Published online today in Trends in Molecular Medicine, the article introduces the concept of "the placebome,"and identifies a network of genes that could significantly influence medicine and clinical trial design -- suggesting that placebos play a larger role in health care than previously recognized.
"Genetic sequencing is revealing that the placebo response is, in fact, a complex phenotype with an unfolding physiology," says corresponding author Kathryn T. Hall, PhD, MPH, a PiPS Research Fellow in the Division of General Medicine and Primary Care at BIDMC and Harvard Medical School. "The study of genomic effects on the placebo response -- what we call 'the placebome' -- is in its infancy, but there is already ample evidence that genetic variations in the brain's neurotransmitter pathways modify placebo effects. As a result, placebo responses are emerging as a legitimate series of biological reactions that must be rigorously characterized for efficient pharmaceutical development and optimal patient care."
The article focuses on several key concepts for future research and discussion regarding the role of the placebome in health care.
The Role of the Neurotransmitter in the Placebo Effect
The placebo effect occurs when patients show improvement from treatments that contain no active ingredients. Scientists initially used behavioral instruments, such as personality measures, to predict which patients would respond to placebos, but over the past decade, the development of sophisticated neuroimaging technologies illuminated the activation of the brain's neurotransmitter pathways in response to placebos. "Because they are the chemical messengers that either excite or inhibit nerve function in the brain, many neurotransmitters play key roles in reward and pain," explains Hall. "We hypothesized that genetic variation in the genes that encode the proteins in these neurotransmitter pathways might also modify placebo responses."
In 2012, Hall identified the first placebo biomarker, the catechol-O-methyltransferase (COMT) gene, reporting that genetic variations in COMT -- which influence the brain's levels of the neurotransmitter dopamine -- also determined the extent of an individual's placebo response.
A review of the scientific literature over the last 10 years provided the authors with further confirmation that, beyond the COMT gene, there is evidence for genetic variation in other neurotransmitter pathways that modify placebo response. These include the opioid, endocannabinoid and serotonin pathways -- suggesting the potential existence of a placebome or "network" of genes.
Possibility of Placebo-Drug Interactions
Knowing that neurotransmitter pathways are involved in placebo responses now raises a new consideration for both patient care and clinical research, say the authors: What if placebo responses and drug responses share the same brain pathways?
"We're discovering that the placebo is not the only component in the placebo effect," explains the paper's coauthor Ted Kaptchuk, Director of the PiPS at BIDMC and Professor of Medicine at Harvard Medical School. "These neurotransmitter pathways, which are modified by genetics, are pathways that both drugs and the placebo act on. This now suggests that a drug could change a placebo response and a placebo response could modify a drug response."
The authors add that the potential overlap between placebo, drug treatment and disease adds to the complexity of the placebome and underscores the importance of understanding how it fits into larger more complex networks.
No-Treatment Arms in Clinical Trials
"The possibility that there could be a placebo-drug interaction as a result of genetic variation in placebo pathway genes suggests that we need to refine and recalibrate the assumptions of placebo controls in randomized clinical trials," the authors write. "An important next step in describing the placebome would be to include a no-treatment control in placebo-controlled randomized clinical trials. This approach might be cost effective and allow for a broad view of placebo response genes and other molecules across varying conditions and treatments."
As the "gold standard" for pharmaceutical research, randomized clinical trials include a "placebo arm," which is designed to control for the non-specific, non-pharmacological effects that are part of the administration and receipt of clinical treatment (i.e. the way a doctor is dressed, the way he or she describes what to expect from a drug, even the physical appearance of the doctor's office). But in order to properly study the placebo response, the authors propose that a "no -treatment" control needs to be incorporated into the trials.
"The best control for a drug is a placebo, but if you want to study placebos you need a no-treatment control," says Hall. "This is one of the major limitations in the scientific literature, but we believe that this could be addressed prospectively by including such an arm in future clinical trials.
"Knowledge of the placebome has the potential to guide development of novel strategies for both identifying placebo responders and clinical trial design," she adds. "The field of pharmacogenomics and our health care system's focus on precision medicine both call for the right treatment in the right place at the right time, and incorporating the placebome into this overall strategy could help lead to cost effective treatments and improved patient care. The placebome now let's us consider the placebo in a serious biological manner."
Tomado de: www.sciencedaily.com
Beth Israel Deaconess Medical Center. (2015, April 13). The placebome: Where genetics and the placebo effect meet. ScienceDaily. Retrieved April 15, 2015
Es impresionante como con el paso del tiempo y el desarrollo de la respectiva tecnología, puede cambiar algo que estaba firmemente estipulado de un momento a otro. Gracias al equipo que realiza este estudio se marca un cambio en la forma en que se realizarán los próximos estudios para probar los medicamentos, y personalmente me hace pensar sobre los resultado de los ya hechos, aunque como se menciona en el artículo, están en una face inicial, "aún en pañales". Después de leer algunos fragmentos me surgen ciertas preguntas, tales como ¿qué sigue ahora? ¿Cómo tomar ventaja de esto? ¿Se podría usar acaso el placebo como tratamiento para algunas enfermedades o como coadyuvante de los medicamentos tradicionales?, de cierto modo me recuerda a la homeopatía, que desde un punto muy personal, siempre lo he visto como efecto placebo. Lo cierto es que es un campo muy prometedor que nos obliga a modificar procedimientos y quizá incluir algunos. Y a pesar de ser un descubrimiento increíble, algo que llama mucho mi atención y no tiene que ver con el tema es el hecho de que nada esta escrito para siempre, cualquier aspecto, definición, teoria, etc. Puede cambiar gracias al desarrollo de más y mucho mejor tecnología, por lo que me aferro más a la idea de lo necesario que es estar actualizado día con día en el área de la salud.
ResponderEliminarCarlos E. Bucio Ledesma
"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia".
ResponderEliminarArthure Clarke.
La medicina es una ciencia que desde tiempos inmemorables se ha ido desarrollando, y día con día ese desarrollo la vuelve una ciencia más completa, compleja y bella. La historia a través del tiempo de la medicina nos ha hecho ver "magia", se ha desarrollado a tal magnitud de crear lo increable y volverlo increíble, y este estudio no es la excepción.
Tener consciencia de esto para un clínico, investigador, estudiante, etc. Es sumamente importante. Mi perspectiva como estudiante me hace pensar en cómo van a cambiar los planes terapéuticos en un futuro si se llega a una conclusión con esta investigación?, Si los resultados fueran favorables para uso de placebo como plan terapéutico, se darían como coadyuvantes o servirían como monoterapia? Cuáles son los efectos adversos que un placebo puede causar? Será mejor el uso de placebo que el de fármacos? El uso de placebo tomara un curso como la homeopatía, formando una placeboterapia? Cuántos estudios han resultado con sesgos estadísticos con el uso de placebos específicos?. Son muchas las preguntas que de una investigación como esta pueden surgir, lo cual nos da un campo de trabajo muy amplio para su estudio.
Algo que llena mis ojos de asombro y mi consciencia de júbilo es el hecho de que personas se atrevan a estudiar algo que es inerte, como el placebo y que gracias a su curiosidad y gran funcionamiento neuronal, están investigando, con buenos resultados algo que puede llevar a un premio nobel y mejor aún darle un giro a las ciencias médicas, mejorando así la calidad de vida del ser humano.
Bertha del Rocío Guzmán Reyes.
Leyendo este artículo, uno se queda pensando en primera instancia ¿que pasará ahora con los estudios farmacológicos futuros? y pone en tela de juicio los previos. Aunque en teoría, en un estudio doble ciego, la muestra poblacional con y sin medicamento termina siendo aleatoria para esta nueva variante por lo que no considero que haya mayor problema para ellos.
ResponderEliminarAunque este descubrimiento es relativamente nuevo, sería interesante ver a futuro si puede haber un cambio en las pruebas farmacológicas y en el tratamiento de algunas patologías en pacientes previamente seleccionados.
Ana Cecilia Pompa Rodríguez
El hecho de preguntarnos el "porque" de todo lo que nos rodea, aunque pueda parecer que ya todo esta "resuelto" nos lleva a estudios como este, que con ayuda de los avances tecnologicos, abre un nuevo campo de estudio en el cual debemos trabajar, antes no se podia pensar que un placebo tuviera un efecto relevante sobre el cuerpo humano, o que incluso pueda relacionarse con farmacos, sin afirmarlo claro, ya que el estudio no es concluyente, y aunque no lo sea deja algo muy importante, evidencia cientifica de que tal vez los grandes estudios realizados hasta el momento pudieran no ser tan confiables, apoyandose en genetica y neurociencia, placebome abre un abanico de posibilidades en cuanto a la investigacion medica, remarcando de nuevo que aun no hay nada concluyente.
ResponderEliminarMe pareció un artículo muy interesante por varias cosas, la primera de ellas es el hecho de poder cambiar un paradigma tan establecido como que los placebos no tienen ningún efecto real o medible sobre la salud de un paciente.
ResponderEliminarA pesar de que la investigación no es concluyente y que se requieren hacer muchos más estudios con una mayor muestra, los principios bajo los que se sustenta esta investigación parecen ser sólidos y dignos de futuro análisis.
En conclusión se requieren hacer más pruebas y estudios, pero la semilla para futuro ya quedó sembrada.
Lo que más me parece interesante del artículo, y que siempre me ha maravillado, es la minuciosidad con la que es capaz de actuar organismo, en específico, nuestro sistema nervioso. Como a nivel de neurotransmisores cambios mínimos son capaces de generar una variación de respuesta ante algo que siempre ha sido relegado en la práctica médica alópata: el uso de placebos. Ahora bien, ante el artículo creo que de momento ésto ha generado una base amplia a investigar porque esto, obviamente, no es lo suficientemente concluyente. Más sin embargo creo que es un reto bastante grande y consideró deberá de pasar un tiempo considerable antes que pueda tener una cierta relevancia, y no digamos un control, dentro la práctica diaria, el sistema nervioso es tan vasto y se maneja desde un nivel tan pequeño, ademas del gran polimorfismo genético que tenemos como población, que su manejo siempre contará con efectos nulos o indeseados. Por mientras, crea un campo importante de investigación a futuro.
ResponderEliminarJorge Iván Betancourt Cortés.
Ciertamente un artículo de suficiente interés para todo aquel enfocado en los ensayos clínicos que tanto han beneficiado el rubro de la terapéutica médica en tiempos modernos. Parecía ser que el concepto de la supuesta inocuidad de las sustancias placebo se mantendría inamovible de manera indefinida; sin embargo, son estudios como este (aquellos que requieren que el científico haga uso de un proceso mental no recorrido anteriormente en otros ensayos) los que nos han brindado los más asombrosos descubrimientos en los siglos pasados.
ResponderEliminarNo cabe duda que el rol de la genética en el campo de los efectos placebo orgánicos en el ser humano es un tópico que se encuentra aún en etapas tempranas. Por esta razón, el mostrar una postura rígida en la actualidad respecto al tema, supondrá el riesgo de encontrarse con estudios futuros que indiquen algo no esperado o fuera de lo ya descrito. No obstante, los planteamientos ofrecidos en el texto (una factible estrategia de no-tratamiento para ensayos clínicos de fármacos placebo, o las posibles interacciones medicamento-placebo) ofrecen ya un fértil campo de prometedoras investigaciones que no podrán más que beneficiar al médico moderno y en particular a todos aquellos involucrados en ensayos clínicos.
A pesar de tratarse de un concepto aún en ciernes, la probable relación entre la genómica y los efectos placebo es algo que debe mantener atento al clínico en la medicina actual, pues el trayecto que toman los ensayos clínicos pronto podría verse modificado beneficiosamente.
Cristian González González del Castillo
El placebo se conoce desde hace tanto que es muy revelador un estudio que brinde nueva información sobre este tema y mas aún estudios tan aventurados como para hacer de este efecto una nueva opción terapéutica.
ResponderEliminarHay aun muchos puntos que dilucidar como el hecho de que tan fuerte es este efecto, que si bien comparte vías neuronales con algunos transmisores no se especifica en que medida esto pueda causar una interacción clínicamente relevante o incluso la posibilidad de convertirse en una terapia, lo cual creo complicado por la variabilidad genética entre los individuos, el trasfondo psicológico que conlleva y por la dificultad de rastreo genético en cada uno de nuestros pacientes.
Francisco Rodriguez Corona
Comparto la opinión de que un artículo como este resulta de sumo interés para todo el personal de salud. En primera instancia, porque revela un concepto totalmente diferente al establecido con anterioridad, donde la mejoría que induce el placebo pasa a ser real y deja de ser una mera percepción subjetiva. De demostrarse más evidencia concluyente, se abriría un área completamente nueva en lo que a terapéutica respecta.
ResponderEliminarAunado a las ventajas que un descubrimiento como éste podría tener, se encuentran las dudas. ¿Qué pasará con los ensayos clínicos donde un fármaco lograba su validación al demostrar que era más eficaz que un placebo? ¿Qué sigue ahora? ¿Cómo se logrará esto? Sin duda alguna, nos encontramos frente a un amplio campo de investigación que cambiará el rumbo de ensayos clínicos en un futuro.
Liliana Irais Granados Luna
La utilización de los placebos a sido considerada como despreciable, banal e incluso un engaño...... Sin embargo, el estudio en el campo de la medicina de investigadores que han dejado de lado estas concepciones e ideas tradicionales e incluso prejuiciosas, nos ha permitido conocer que el placebo no es meramente una respuesta psicológica; sino un proceso que conlleva una serie de interacciones genómicas a nivel de los neurotransmisores, que culminan en la respuesta a dicho placebo. El descubrimiento de todas las vías implicadas en esta respuesta, significarían la clave para el probable mejoramiento de los tratamientos y la disminución de los recursos económicos destinados al rubro de la salud (disminución de la duración, disminución del coste de los tratamientos, etc.) gracias a probables efectos sinérgicos entre estos y los fármacos. No obstante, la caracterización de todas estas vías generales probablemente sea un proceso que requiera varios años de investigación y sea mucho más complicado de lo que aparenta. Más sin embargo, desde mi perspectiva, considero que más importante que el tiempo que se dedicará a esta caracterización, es la respuesta individual a los placebos y las posibles interacciones. Como sabemos, la respuesta a los fármacos esta muchas veces determinada por polimorfismos genéticos; por otro lado, la respuesta al placebo esta también determinada por genes que son diferentes para cada persona. Ahora bien, si hasta la fecha no se ha contado con un método eficaz y eficiente para tipificar todas estos polimorfismos, el mismo problema implicaría el tipificar las variaciones genéticas que predisponen una buena respuesta a placebos para cada persona. De igual manera, las interacciones son otro problema; en primer lugar por su posible efecto sinérgico, y en segundo lugar, por un posible efecto inhibidor..... efectos también variables para cada persona. Los nuevos descubrimientos en este ámbito probablemente representan una nueva variable a considerar para la instauración de tratamientos, sin embargo, este hecho es aún distante y requerirá hacer cambios en los métodos de investigación y la implementación de nuevas tecnologías en materia de biología celular y genética molecular. Por último, si se continuara profundizando en las investigaciones respecto al tema y se logrará demostrar el efecto beneficioso del placebo, probablemente yo si apoyaría su uso como tratamiento coadyuvante; pero claro, manteniendo como base y primera opción, los tratamientos farmacológicos.
ResponderEliminarEunice Aidee Cuellar Flores
En épocas recientes, la medicina ha mostrado avances a pasos agigantados. Sin embargo, debemos reconocer que todos esos logros no han sido suficientes para ofrecer un tratamiento adecuado y seguro a todos los pacientes.
ResponderEliminarEn un contexto como el nuestro, lleno de nuevas tecnologías, aparatos, medicamentos y sinfín de terapéuticas es difícil imaginar que en la actualidad se investigue sobre la terapia con placebo. A primera vista, y basándonos en la educación hasta ahora recibida, parece inconcebible que después de todos los descubrimientos que se han hecho hasta el momento se piense en el placebo como una terapia en verdad útil, sería, por decirlo así, como volver a la “nada”.
Al leer el artículo uno puede pensar la increíble magnitud de nuestra ignorancia sobre el funcionamiento de nuestro organismo, pues algo tan aparentemente simple como lo es un placebo, pueda producir tales efectos. Está claro que nos queda mucho camino por recorrer en estos aspectos.
Pensando que en un futuro se desarrollen pruebas y ensayos concluyentes que prueben la efectividad del placebo, habría que pensar en las ventajas que esto conlleva como por ejemplo en el rublo económico, porque obviamente las terapias con placebo serían mucho más económicas. Otro asunto importante que conviene cuestionarse es la información que se le dará al paciente sobre la terapia con placebo, pues posiblemente el paciente piense que en realidad no está siendo tratado. En caso de proveer al paciente con la información completa diciéndole que no será tratado con un medicamento si no con un placebo, lo anterior ¿podría modificar de alguna manera los efectos esperados? .En el caso contrario, ¿estaríamos mintiendo o engañando al paciente?
Como futuros médicos estamos obligados a revisar y seguir la evolución de este tipo de información pues puede que en algunos años, si se obtiene una evidencia adecuada, estemos utilizando la terapia con placebo.
Brenda Cortez Trejo
La fármacogenómica es la encargada de estudiar las diferencias genéticas de la respuesta a los fármacos; la evidencia a arrojado que en cuanto a la farmacodinamia (lo que el medicamento le hace a tu cuerpo) las diferencias genéticas son menos frecuentes que en la farmacinética (lo que tu cuerpo le hace al medicamento). Partiendo de esta premisa se puede asegurar que de acuerdo a la variabilidad genética y expresión o silenciación de los mismo en cada persona van a responder de manera particular para un mismo fármaco entre individuos diferentes pero, ¿se podrá que la existencia de un variación genética dé la misma respuesta a placebos (que por definición un placebo es una sustancia que carece de acción curativa pero que produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz) para diferentes individuos con la misma patología de base? Y si es así ¿Existen variaciones especificas en algunos individuos que los hacen responder a los placemos para una enfermedad determinada (canceres, VIH, DM, Parkinson, etc )? O ¿Se trata de la misma variación genética que es condicionada por el ambiente y enfermedad de cada persona la que determina que vía seguirá para responder al placebo? ¿Es más conveniente agregar un grupo sin tx. O excluir a las personas que responden a placebos en los estudios farmacéuticos para que no resulten sesgados que investigar él porque y el cómo es que con un simple comprimido libre de ingrediente activo logra limitar la progresión de una enfermedad o incluso su curación?. Es bien sabido que existen diversos procesos que día con día están protegiendo a nuestro organismos para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades, tomando eso en cuenta no suena tan descabellada la idea de que con una estimulación adecuada (placebo) por medio de la vía correcta (sugestión, y tras de ello los diferentes neurotransmisores implicados) puede generar una respuesta de autolimitación o incluso curación ante el asecho de una patología ya diagnosticada… incluso se podría explicar de esa manera cómo es que personas que acuden con un médico homeópata para tratar sus enfermedades llegan a mejorar o curar; sin duda esto abre todo un campo de investigación que podría lograr incluso un sincretismo entre las diferentes manera de hacer medicina. ¿A quién no le agrada la idea de poder lograr la autolimitación de las patologías por el mismo organismo enfermo por medio de la estimulación con algún tipo de placebo (llámese imanes, agujas, o comprimidos de sin ingrediente activo) logrando la expresión de esa o esas variables genéticas dan dicha protección? (sin contar a las casas farmacéuticas claro y grupos afines).
ResponderEliminarJovany Palafox
La fármacogenómica es la encargada de estudiar las diferencias genéticas de la respuesta a los fármacos; la evidencia a arrojado que en cuanto a la farmacodinamia (lo que el medicamento le hace a tu cuerpo) las diferencias genéticas son menos frecuentes que en la farmacinética (lo que tu cuerpo le hace al medicamento). Partiendo de esta premisa se puede asegurar que de acuerdo a la variabilidad genética y expresión o silenciación de los mismo en cada persona van a responder de manera particular para un mismo fármaco entre individuos diferentes pero, ¿se podrá que la existencia de un variación genética dé la misma respuesta a placebos (que por definición un placebo es una sustancia que carece de acción curativa pero que produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz) para diferentes individuos con la misma patología de base? Y si es así ¿Existen variaciones especificas en algunos individuos que los hacen responder a los placemos para una enfermedad determinada (canceres, VIH, DM, Parkinson, etc )? O ¿Se trata de la misma variación genética que es condicionada por el ambiente y enfermedad de cada persona la que determina que vía seguirá para responder al placebo? ¿Es más conveniente agregar un grupo sin tx. O excluir a las personas que responden a placebos en los estudios farmacéuticos para que no resulten sesgados que investigar él porque y el cómo es que con un simple comprimido libre de ingrediente activo logra limitar la progresión de una enfermedad o incluso su curación?. Es bien sabido que existen diversos procesos que día con día están protegiendo a nuestro organismos para evitar el desarrollo de ciertas enfermedades, tomando eso en cuenta no suena tan descabellada la idea de que con una estimulación adecuada (placebo) por medio de la vía correcta (sugestión, y tras de ello los diferentes neurotransmisores implicados) puede generar una respuesta de autolimitación o incluso curación ante el asecho de una patología ya diagnosticada… incluso se podría explicar de esa manera cómo es que personas que acuden con un médico homeópata para tratar sus enfermedades llegan a mejorar o curar; sin duda esto abre todo un campo de investigación que podría lograr incluso un sincretismo entre las diferentes manera de hacer medicina. ¿A quién no le agrada la idea de poder lograr la autolimitación de las patologías por el mismo organismo enfermo por medio de la estimulación con algún tipo de placebo (llámese imanes, agujas, o comprimidos de sin ingrediente activo) logrando la expresión de esa o esas variables genéticas dan dicha protección? (sin contar a las casas farmacéuticas claro y grupos afines).
ResponderEliminarJovany Palafox
¿Placebo como tratamiento a una enfermedad? Difícil de imaginar y generador de múltiples preguntas. Comenzando por las complicaciones éticas que tiene el placebo per se en investigaciones médicas, es poco comprensible la adaptación de “no-tratamiento” en la prueba de fármacos. Claro está que todo es dependiente, en este caso, el tratamiento, placebo o no-tratamiento depende de las condiciones del paciente, de la enfermedad, de la etapa de la enfermedad, de los efectos del fármaco, etc.
ResponderEliminarMe es difícil imaginar que la explicación verbal de un tratamiento inexistente (placebo) logre estimular la función renal y mantener un estadio en la nefropatía diabética. Pero mi limitada imaginación me pone en una dimensión de tiempo y espacio, y cierto es que existen otras tantas comprobadas por la física.
“Para curar la esencia de la enfermedad no toméis ni medicamentos, ni entonéis estrofas de una ceremonia sanadora. No consideréis la enfermedad como un obstáculo, ni la consideréis una virtud. Dejad la mente libre y quieta... abrirse camino a través del flujo de pensamientos conceptuales... las viejas dolencias desaparecerán por si mismas y permaneceréis inmunes a las nuevas." Posiblemente los avances tecnólogicos le den la razón a Padmasambhava, maestro tantra del siglo VIII, y nos lleven a comprender la idea que Hahnemann desarrollo con diferentes fundamentos hace mucho tiempo.
E. Estefanía Chávez Péez
Me parece un estudio realmente innovador que viene a cambiar los conceptos "viejos" que se tienen en torno a él uso de los placebos y su eficacia , colocando a las futuras generaciones en nuevos retos para el uso correcto de los fármacos.
ResponderEliminarTal es el caso de los fármaco que comparten dichas vías de activación como son los dopaminergicos, dejando en cuestión la verdadera eficacia de estos fármacos por merito propio, al igual que como ocurrirá en todos los fármacos comparados en cuestión con el placebo.
Es importante a su vez remarcar que a partir de ello surgen diversas cuestiones que uno como estudiante , Médico o científico debe formularse a partir de ahora como son las repercusiones que tiene en los estudios farmacológicos de efectividad ? O Que clase de efectos colaterales o beneficiosos podría llevar a cabo?.
que cambios vendrán en adviento de estos estudios dentro de el tratamiento médicos de diversas enfermedades y que tanto podría economizarse dichos tratamientos ?
En conclusión este estudio nos abre las puertas a un nuevo campo de innovaciones médicas que a futuro nos permitirá tener un mejor panorama de este pequeño mundo que es la medicina.
Luis Alberto Hinojosa Murillo
Creo que este descubrimiento viene a revolucionar la mente de todos los médicos, el hecho de que lo que considerábamos como un constante en los estudios de investigación, algo inamovible e incambiable, viene a darnos mucho de que pensar, cosas que valorar y sobre todo preguntarnos si lo hemos estado haciendo bien durante todos estos años, con todos estudios y la veracidad de los mismos.
ResponderEliminarSin embargo creo que habrá personas que les resulte más fácil y cómodo pensar que esto es falso y conservar el conocimiento anterior más firmemente que nunca, pero creo que como bien sabemos la medicina ha evolucionado, esta evolucionado y evolucionara, y nosotros debemos evolucionar con ella, pues ¿de qué nos serviría hacernos de la vista gorda y quedarnos con la duda si nuestra praxis es lo más completo y correcta posible?
Creo que es nuestro deber darnos a la tarea de aclarar e investigar si este descubrimiento es cierto y sobre todo como es que afectaría el conocimiento previo y cómo podemos utilizarlo para nuestro beneficio y el de los pacientes.
Reconozco que la idea de un tratamiento sin tratamiento puede sonar descabellada, pero pienso que suena lógico para la evolución del placebo y como es que actúa en nuestro cuerpo.
Me intriga el saber que será el veredicto de esto, pero confió en que será clave para tratamientos futuros.