sábado, 14 de mayo de 2011

NOTICIAS SOBRE LABORATORIO CLINICO

Mobile POCT Labs and Disaster Preparedness

In response to my recent note entitled POCT and Mobile Labs (link here), Ellen Sullivan of the ASCP has called my attention to an article from the AJCP entitled Katrina, the Tsunami, and Point-of-Care Testing: Optimizing Rapid Response Diagnosis in Disasters by Kost, Tran, Tuntideelert, Kulrattanamaneeporn, and Peungposop (link here). The article discusses how point-of-care testing (POCT) can optimize diagnosis, triage, and patient monitoring during disasters. Here is a quote from the article:

Dedicated mobile medical units equipped with POCT instruments and ICU modules can move to sites in need of help during the first week, as observed during Katrina. POCT represents an established approach valuable in clinical practice. However, research is needed to develop field-worthy POCT devices robust enough to withstand extreme ranges of humidity, temperature, salinity, altitude, earthquake shock, and battery operation during rescue operations. Reagents, tests strips, and quality control materials must withstand the same harsh conditions or be transported in environmentally controlled containers (refrigerated or heated, depending on the circumstances) that meet manufacturers specifications. Better yet, manufacturers should improve durability and validate testing cycles under disaster field conditions, license instruments specifically for this purpose, and design modular POCT formats that can be converted easily and quickly for field use with flexible test clusters suitable for different types of disasters.

These goals established by Kost et al. are important and should be pursued by lab professionals in concert with device and reagent manufacturers. Let's assume that such a group were to design a mobile POCT lab that could be operated under disaster field conditions and could support the flexible test cluster concept described above. To my way of thinking, it would be a mistake to position such mobile labs around the country (or world) in dead storage, awaiting such periodic disasters as will definitely occur. It would make much more sense to deploy such mobile POCT labs in various medical centers around the world and place them in active daily use. The cost of such labs could be shared by both the health systems operating them and the various disaster support and relief organizations around the world such as FEMA in the U.S.

With such a dual-use approach, these mobile POCT labs would always be in good operating order, stocked with fresh reagents, and their functionality could be continuously enhanced by collaboration with the manufacturers. They could then be air-lifted to global emergency sites as needed. In fact, the skilled personnel managing such mobile labs on a day-to-day basis in hospitals could even accompany the mobile labs to the emergency sites so that trained teams would be immediately available to manage them.

miércoles, 11 de mayo de 2011

RETROALIMENTACION CASO CLINICO

Se trató de un joven con sintomatología y signología de síndrome de vena cava superior (SVCS), hepatomegalia y esplenomegalia. La radiografía de tórax mostró una imagen de tumoración en mediastino anterior; en sus exámenes de laboratorio el dato más importante fue la elevación del marcador alfafetoproteína. Por lo anterior, hay datos suficientes para hacer el diagnóstico de tumor mediastinal.
Los tumores mediastinales se presentan más frecuentemente entre la tercera y quinta década de la vida; en el adulto, el 65% se localizan en mediastino anterior. Los más frecuentes son los tumores neurogénicos, las lesiones tímicas, quistes, linfomas y tumores de células germinales. Frecuentemente son asintomáticos; alrededor de la tercera parte de las neoplasias mediastinales son malignas. Puede haber síntomas constitucionales, paraneoplásicos, de compresión o invasión local de estructuras mediastinales o adyacentes4-6.
En cuanto a los tumores de mediastino anterior, éstos se dividen de la siguiente manera:
• Timo: Timoma, carcinoma tímico, carcinoide tímico, timolipoma, quíste tímico, hiperplasia tímica
• Linfoma: Enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin
• Tumores de células germinales:
Benignos: Teratoma maduro (quiste dermoide)
Malignos: Seminoma, no seminomatosos
• Tiroides: Bocio intratorácico
• Paratiroides: Adenoma paratiroideo
• Otros: Tumores mesenquimales, higroma quístico
Los tumores mediastinales de células germinales son un grupo de neoplasias que se originan en células germinales primitivas, desplazadas al mediastino durante la embriogénesis, predominan en el sexo masculino en la tercera década de la vida; el mediastino es la localización más frecuente cuando el tumor es extragonadal; cuando hay síntomas tiene mayor probabilidad de ser maligno debido a la compresión secundaria o a la invasión de estructuras adyacentes y puede haber metástasis hepáticas. Se clasifican en malignos y benignos como el teratoma maduro; los malignos se clasifican en seminomas o disgerminomas y tumores no seminomatosos, los que incluyen tumores mixtos, teratocarcinomas, carcinoma embrionario, teratoma inmaduro, coriocarcinoma y tumores de saco vitelino (endodérmico).
Los tumores de células germinales no seminomatosos (TGNS) afectan en el 80% a hombres con edad promedio de 29 años; pueden asociarse con leucemia mieloide aguda, leucemia aguda no linfocítica, eritroleucemia, síndrome mielodisplásico, histiocitosis maligna y trombocitosis; hasta el 20% se ha detectado con síndrome de Klinefelter. La alfafetoproteína se detecta en 60-80% y suele estar significativamente elevada en los tumores del saco vitelino y en el carcinoma embrionario.
La fracción beta de gonadotropina coriónica humana elevada se detecta en 30-50% de los coriocarcinomas. En algunos centros hospitalarios consideran suficiente para iniciar el tratamiento que sea un hombre joven, con masa mediastinal anterior y elevación de marcadores tumorales. El tratamiento con quimioterapia ha reportado del 50 al 70% de remisión.
La sobrevida a los cinco años es del 50%4. Entre los tumores que elevan la alfafetoproteína tenemos a los tumores germinales no seminomatosos, hepatocarcinoma, cáncer de tracto biliar, de estómago y páncreas.
Por su parte, el SVCS se define como la obstrucción de la vena cava superior, provocando reducción del retorno sanguíneo de la cabeza, cuello y extremidades superiores, secundaria a compresión extrínseca, invasión o trombosis, generalmente secundaria a tumores malignos; los principales síntomas y signos son edema facial, de cuello, tronco y brazos, disnea, tos, dolor torácico, disfagia, síncope, etcétera. Algunos la consideran una urgencia oncológica; el tratamiento

DIAGNOSTICO PRIMARIO:
Tumos germinal mixto en mediastino
SD Vena cava superior

Los diagnósticos secundarios fueron:
• Edema cerebral
• Hemorragia cerebral en núcleos centrales derechos
• Traqueítis aguda ulcerada
• Trombosis de vena yugular interna izquierda
reciente y antigua por compresión tumoral
• Hipertrofia biventricular de corazón
• Infarto agudo de miocardio del ventrículo derecho
• Esofagitis aguda ulcerada
• Úlceras gástricas agudas
• Esteatosis micro y macrovesicular de hígado
• Necrosis tubular aguda

Tomado de:
REV INST NAL ENF RESP MEX VOLUMEN 18 - NÚMERO 2
ABRIL-JUNIO 2005 PÁGINAS: 109-116

miércoles, 4 de mayo de 2011

APRENDIZAJE BASADO EN UN CASO CLINICO

HISTORIA CLÍNICA

Hombre de 31 años de edad, con antecedentes familiares de diabetes mellitus, tipo II. Técnico en reparación de aparatos eléctricos. Tabaquismo desde los 16 años; índice tabáquico 5.25 paquetes/año. Alcoholismo social, varicela a los 25 años. Cinco meses antes de su ingreso presentó parestesias en extremidades superiores.

Padecimiento actual

Lo inició dos meses antes con dolor faríngeo ardoroso, tos con expectoración inicialmente hialina espumosa. Una semana después presentó dolor esternal opresivo de moderada intensidad, que aumentaba con la inspiración y se irradiaba a espalda, acompañado de disnea, cefalea y ataque al estado general. Se agregó dolor en región cervical y accesos de tos cianosante, lipotimias con recuperación a los pocos minutos, así como edema e incremento de volumen en cara anterior y lateral del cuello. Negó pérdida de peso, diaforesis o dolor testicular.

Exploración física

Tensión arterial 110/80 mmHg; frecuencia cardiaca 112 por minuto; temperatura 38°C y saturación de oxígeno 89% al aire ambiente. A su ingreso se encontró intranquilo, angustiado y polipneico. Cuello con aumento de volumen en región anterior y lateral derecha, ingurgitación yugular bilateral, grado III, e hiperestesias; zona indurada en región inframandibular y lateral izquierda, mal definida, dolorosa. Aumento del diámetro anteroposterior de tórax, ruidos respiratorios disminuidos en hemitórax izquierdo con escasas sibilancias. Abdomen aumentado de volumen por panículo adiposo, hepatomegalia de 6 x 5 x 3 cm, esplenomegalia. Aumento de red venosa en ambos brazos.

Evolución intrahospitalaria

Tres días después a su ingreso se intubó y dio asistencia mecánica a la ventilación por presentar aumento del broncoespasmo y cianosis; también hubo aumento de red venosa colateral a pesar del tratamiento médico.

Evolucionó con datos de respuesta inflamatoria generalizada, leucocitosis, fiebre y taquicardia. Presentó broncoespasmo severo y desaturación de oxígeno, sin respuesta a tratamiento y paro cardiaco irreversible.

ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE


COMENTARIOS AL CASO CLINICO EN EL BLOG